¿QUE ES LA CIENCIA?
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el
conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el
conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales
y sistemas organizados por medio de un método científico.1
La ciencia considera distintos
hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos
hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas,
(modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay
que establecer previamente unos criterios de verdad y
asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados,
estableciendo unmétodo de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones
pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
CLASIFICACION DE LAS
CIENCIAS
·
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está
basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
·
Praxis o saber práctico encaminado
al logro de un saber para guíar la conducta hacia una acción propiamente humana
en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
·
Poiesis o saber creador,
saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día englobaríamos
en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
CLASIFICACIONES FUNDAMENTALES
Dilthey considera
inapropiado el modelo epistemológico de las
«Naturwissenschaften», esto es el método científico que toma como modelo de ciencia la Física
aplicada a las llamadas «ciencias naturales», cuando se aplica a otros saberes
que atañen al hombre y a la sociedad. Propone por ello un modelo completamente
diferente para las «Geisteswissenschaften», «ciencias humanas» o «ciencias del
espíritu», e.g., filosofía, psicología, historia, filología, sociología, etc.
Si para las primeras el objetivo último
es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la
elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para estas últimas se
trata de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales.
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen
contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición
al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
|
|
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio
de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología,química, geografía física y otras.
|
|
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano
—cultura y sociedad—. El método
depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia,psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.
|
Mario Bunge (1972)
considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que
se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales
o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos
puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano
racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (ociencia fáctica) y una ciencia formal.
Las ciencias factuales se encargan de
estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. La física,
la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que
apelar al examen de la evidencia científica empírica.7
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por
mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o
medido a partir de la experiencia. En su trabajo de
investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo
concreto y a los medios de investigación.
La llamada «ciencia aplicada» consiste
en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia
«básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es
muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».
Las ciencias formales, en cambio, crean su
propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas
del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.En la tabla que sigue se
establecen algunos criterios para su distinción:8
¿QUÉ ES LA TECNOLOGIA?
Tecnología es el conjunto
de conocimientos técnicos, ordenadoscientíficamente, que permiten
diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte,
técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza)
y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas
tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular
para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con
mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que
estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como laeducación tecnológica, la disciplina
escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el
progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace
que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los
más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente.
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio
ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o
degradación de losrecursos materiales y
energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso
intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente
agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
En primera aproximación, la
tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas
interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos
naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir
necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es
insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los
aspectos epistemológicos de la tecnología.
CLASES DE TECNOLOGIA
TECNOLOGÍAS
DURAS Y BLANDAS
Muchas veces la palabra
tecnología se aplica a la informática, la micro eléctrica, el láser o a las actividades
especiales, que son duras.
Sin embargo, la mayoría de
las definiciones que hemos visto también permiten e incluyen a otras, a las que
se suele denominar son blandas.
“las tecnologías blandas –
en las que su producto no es un objeto tangible- pretenden mejorar el
funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de
sus objetivos. Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales,
comerciales o se servicio instituciones, como o sin fines de lucro, etc. Entre
las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (en lo que
respecta al proceso de enseñanza), la organización, la administración, la
contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la
estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo, y el
desarrollo de software.”
Se suele llamar duras
aquellas tecnologías que se basan en conocimiento de las ciencias duras, como
la física o la química. Mientras que las otras se fundamentan en ciencias
blandas, como la sociología, la economía, o la administración.
TECNOLOGÍAS
APROPIADAS
Se considera que una
tecnología es apropiada cuando
tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el
tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de
intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales
características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente
apropiada:7
·
No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las
restantes formas de vida (animales y plantas).
·
No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las
futuras generaciones.
·
Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas,
independientemente de su poder adquisitivo.
·
No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de
elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
·
No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos
parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.
·
La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de
modo absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de
alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal,
participación social, trabajo y transporte.
Los conceptos tecnologías apropiadas y tecnologías
de punta son completamente
diferentes. Las tecnologías de punta, término publicitario que enfatiza la
innovación, son usualmente tecnologías complejas que hacen uso de muchas otras
tecnologías más simples. Las tecnologías apropiadas frecuentemente, aunque no
siempre, usan saberes propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias
primas fácilmente
obtenibles en el ambiente
natural donde se
aplican.8 Algunos autores acuñaron el término tecnologías intermedias para designar a las tecnologías que
comparten características de las apropiadas y de las industriales.
Ejemplos
de tecnologías apropiadas
·
La bioconstrucción o construcción de viviendas con
materiales locales, como el adobe, con
diseños sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la
higiene de las instalaciones, la protección contra las variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento,
actividad tecnológica frecuentemente descuidada.9
·
La letrina abonera seca es una manera higiénica de
disponer de los excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua.
Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se
puede depurar su carga orgánica con facilidad y seguridad.10
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías son
nuevas porque, en lo sustancial, han aparecido – y, sobre todo, se han
perfeccionado, difundido y asimilado-después de la Segunda Guerra Mundial.
Desde entonces su desarrollo se ha caracterizado por una fuerte aceleración;
sus consecuencias son de una magnitud y trascendencia que no tenían
antecedentes.
Si recorremos listas de
nuevas tecnologías (NT) preparadas en Singapur, México, Tokio, Boston o Buenos
Aires,[cita requerida]podemos
sorprendernos de que algunas no tengan más de tres líneas, mientras que otras cubren
varias páginas. Pero, si estudiamos estos listados, veremos que – más allá del
detalle o de sus diferentes objetivos - la mayoría coincide en destacar tres
NT: las biotecnologías (BT), las de los nuevos materiales (NM) y las tecnologías de la
información (TI).
Esta síntesis deja de lado
otras NT –como algunas ambientales, las energéticas o las espaciales- pero
agrupa a las de mayor difusión y en las que se manifiestan con mayor claridad
los efectos que más nos importan.[cita requerida]
Las NT se alimenta de
producción científica más avanzada, a la que se suele definir como la que
constituye la frontera del conocimiento. Por eso también se habla de
tecnologías de punta o, en inglés, hot
technologies (tecnologías
calientes).[cita requerida]
En algunos países se
destaca la importancia estratégica de estas tecnologías: se sostiene que si no
se las domina será imposible, en el medio y largo plazo, dominar las
manufacturas de producto que se aseguren una posición relevante en la
competencia económica y comercial internacional.[cita requerida] Por eso, se las suele denominar
tecnologías estratégicas.
¿QUÉ ES LA REALIDAD?
Término con el que nos
referimos, de un modo general, al conjunto de lo que existe, en oposición a lo
que consideramos ficticio, ilusorio, aparente, o meramente posible.
La identificación de la realidad con el ser, con lo que existe, se presta a distintas interpretaciones, dependiendo de las concepciones que se tengan del ser, que dependen a menudo de otros presupuestos metafísicos. Para algunos filósofos, la realidad trasciende la experiencia, y hablan de realidades que están "más allá" de la experiencia, como podría ser el caso de Platón, por ejemplo, mientras que para otros, como Kant, la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia.
La identificación de la realidad con el ser, con lo que existe, se presta a distintas interpretaciones, dependiendo de las concepciones que se tengan del ser, que dependen a menudo de otros presupuestos metafísicos. Para algunos filósofos, la realidad trasciende la experiencia, y hablan de realidades que están "más allá" de la experiencia, como podría ser el caso de Platón, por ejemplo, mientras que para otros, como Kant, la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia.
REALIDAD
|
||
Significado como
concepto abstracto |
||
Significado como
concepto concreto |
¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
El conocimiento suele
entenderse como:
1. Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experienciao
la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad.
2. Lo que se adquiere
como contenido intelectual relativo a
un campodeterminado o a la totalidad del universo.
4. Representa toda
certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Dónde?.
No existe una única definición de
"Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que
se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento,
un problema histórico de la reflexiónfilosófica y de la ciencia. La rama de la ciencia que estudia el conocimiento es laepistemología o teoría del conocimiento. La
teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto
y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.
Dada la enorme complejidad de las
actividades cognitivas y los múltiples campos de aplicación de las mismas, se
hace necesario algunas clasificaciones metodológicas y rasgos característicos
para su mejor consideración y estudio.
RASGOS
GENERALES
·
Todo conocimiento humano tiene una dimensión profundamente cultural, tanto
en su origen y formación como en su aplicación.
·
Algunos conocimientos tienen la posibilidad de ser expresados
mediante el lenguaje adquiriendo de esta forma una dimensiónobjetiva, intercomunicativa y codificada lo que
permite su transmisión, conservación así como su interpretación entre diversos individuos, diversas culturas
y diversas lenguas.
·
Los conocimientos no siempre son objetivables y comunicables ni
conscientes, pero en todo caso orientan y dirigen la accióncomo comportamiento. Esto es
especialmente aplicable a los que son fruto de la mera experiencia.
POR LA
ESPECIFICIDAD DE SU APLICACIÓN[EDITAR · EDITAR
CÓDIGO]
Los conocimientos pueden ser:
Teóricos
En tanto que pretenden manifestar
una verdad como representación o interpretación de la realidad. Pueden ser:
·
Científicos, cuando son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva y social en busca de respuestas a
problemas específicos como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación adecuada deluniverso.
·
Filosóficos, cuando
intentan fundamentar el mismo conocimiento, y abarcar el Universo como un todo de sentido, ampliando las perspectivas
generales de todo conocimiento mediante la crítica de los propios fundamentos.
·
Locales, un conocimiento desarrollado alrededor de una área
geográfica definida.
·
Globales formados mediante redes o comunidades, pertenecientes a
lugares geográficos dispares incluso culturalmente.
Conocimientos
prácticos[editar · editar código]
En tanto que están orientados a
realizar una acción para alcanzar un fin:
·
Éticos referentes
a la reflexión y fundamentación de la moral respecto a un sentido o finalidad
última
El
conocimiento según Israel Nuñez de Paula. Univ. La Habana
·
La dirección política y social de organizaciones sociales
·
La economía doméstica
·
Las habilidades personales
·
Etc.
POR LA
ESTRUCTURA DE SU CONTENIDO
·
Formales: Carecen de contenido material alguno. Muestran solamente
una estructuralógica mediante relaciones y operaciones previamente
definidas de símbolos sinsignificación alguna. (Lógica y Matemáticas)
·
Materiales: Todos los demás conocimientos que no son formales; por
cuanto tienen un contenido o materia acerca de la cual ofrecen información.
·
Orientado cuando hace referencia a las relaciones causales entre
conceptos: Ley descriptiva o explicaciones.
·
Axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas
finales o sucesos fundados a
priori como
verdaderos: Teorías o fundamentaciones de la ciencia.
POR EL CARÁCTER
DE SU DIVULGACIÓN
·
Público, si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento
creado/difundido por la sociedad.
·
Privado, si es personal construido por el propio individuo; es la
base del conocimiento público.
·
Explícito, si puede ser transmitido de un individuo a otro
mediante algún medio de comunicación formal.
·
Tácito o implícito, normalmente arraigado en
experiencias personales, modelos mentales y hábitos que, sin embargo, informan
los modos personales de conocimiento.36
·
Codificado, si se puede almacenar o especificar formalmente de tal
manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento
no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de
expresar o explicitar.
POR SU
ORIGEN[EDITAR
·
Conocimiento analítico o a
priori cuando su
información consiste en la forma lógica de las relaciones lógicas entre los
contenidos de los que trata. Es, pues, un conocimiento independiente de la
experiencia pues es tautológico o meramente lógico-formal. Su fundamento es
la deducción.37
·
Conocimiento sintético o a
posteriori porque su comprensión como concepto y lenguaje deriva y depende de la experiencia. Su
fundamento es la inducción.
·
Empírico cuyo contenido consiste únicamente en la mera experiencia por lo que apenas tiene contenido conceptual y es difícil ser expresado en palabras. Suele
aplicarse a emociones y
sentimientos.
POR SU
FINALIDAD
·
Expresivo cuando pretende transmitir emociones y sentimientos, así
como experiencias estéticas.
POR EL
SOPORTE DE SU CONSERVACIÓN Y DIVULGACIÓN
·
Cultural, propiamente dicho; cuando es propio de una
organización, se empleen términos, nomenclaturas y procedimientos acordados
internamente. Los ámbitos culturales pueden ir desde una civilización a una sociedad política concreta o
espacialmente determinada o un grupo social reducido: científicos, un grupo
empresarial, un club deportivo, una secta o incluso un grupo de amigos.
·
Informatizado o Digitalizado
·
etc.
POR LA
FORMA DE SU ADQUISICIÓN
·
Vulgar, cuando es producto del mero intercambio de informaciones
entre iguales
·
Etc.
RELACIÓN
ENTRE CIENCIA TECNOLOGÍA REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Se
puede decir que la ciencia es la herramienta que nos brinda el conocimiento necesario,
este conocimiento puede ir mas alla de nuestra realidad concreta o abastracta y luego tomar este conocimiento y aplicarlo a
la realidad, lo que se llama tecnología. En efecto estos elementos son parte de
nuestra vida.
Siempre
estaremos inmersos dentro de estos elementos , nos veremos envueltos en la
búsqueda de una razón.